La ministra de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha afirmado esta mañana que unos 200.000 trabajadores están utilizando la tarjeta de un familiar pensionista para adquirir fármacos gratis. El fraude, ha asegurado, se ha detectado al cruzar los datos de los activos y los jubilados con Hacienda para poner en marcha el nuevo sistema de copago farmacéutico que, por primera vez, contempla que los jubilados paguen un porcentaje de los fármacos.
Según Mato, unas 800.000 personas estaban adscritas a la tarjeta de un familiar, cuando tenían derecho a tener una propia. “De ellos, 200.000 personas no estaban pagando por los fármacos porque tenían tarjeta de pensionista cuando tenían renta suficiente para hacer frente al pago de medicamentos”, ha dicho en un desayuno organizado por Europa Press y Farmaindustria.
El nuevo sistema de copago, por el que los pensionistas pasarán a pagar un 10% del precio de medicamentos y los activos los pagarán en función de su renta, entrará en vigor el próximo 1 de julio. Sin moratorias, ha dicho la ministra de Sanidad. A pesar de que País Vasco y Asturias han asegurado ya que no llegarán a tiempo para implantarlo por cuestiones técnicas y administrativas. Cataluña, que aplica desde este fin de semana su propia tasa de un euro por cada receta, también ha afirmado que es probable que tampoco esté lista para implantar la nueva fórmula de copago de ámbito nacional.
Reticencias que Ana Mato considera más "una cuestión política" que un problema técnico. “Se va a poner en marcha sin problemas, no es una cuestión técnica; con independencia de que pueda haber un problema puntual. Es una cuestión política”, ha declarado Mato. La ministra de Sanidad ha asegurado, sin embargo, que no contempla medidas para penalizar a las comunidades que no cumplan.
Con el nuevo sistema, los pensionistas pagarán probablemente la totalidad de los fármacos que compren. Aunque la administración les devuelva el dinero abonado por encima del máximo mensual de aportación marcado en función de su renta (ocho, 18 o 60 euros al mes). El sistema de ese reembolso aún no está claro. Depende de las Comunidades Autónomas, aunque Sanidad, les ha propuesto que esa devolución sea trimestral o semestral y que se haga a la cuenta donde reciben la pensión. Una vía que, según Mato, “no perjudica a los ciudadanos”.
Medicina natural
Pero el nuevo decreto de medidas urgentes que el Gobierno presentó en abril y que recoge medidas como la revisión de ese copago farmacéutico o la retirada de la tarjeta sanitaria a los inmigrantes indocumentados, también contempla la desfinanciación de ciertos fármacos para síntomas menores (protectores estomacales, anticatarrales…). Un catálogo, sin embargo, que aún no está definido. La medida tiene, según Mato, además de la intención de ahorrar en gasto farmacéutico, el objetivo de “limpiar el nomenclátor de medicamentos obsoletos”. Para la ministra de Sanidad esos medicamentos “de escaso valor terapéutico” se pueden sustituir, además, por preparados naturales. “Son medicamentos para afecciones leves. Podrían ser sustituidos por otro producto, muchas veces natural”.